Introducción
En este tutorial te mostraré distintos tipos de expresiones faciales, cómo se dibujan y cuáles son sus características clave. También aprenderemos a recrear esas expresiones en un dibujo y hacer que sean más impactantes. A través de las emociones comunicamos a los demás cómo nos encontramos en un momento dado, nuestra personalidad, nuestra relación con los demás, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.
Esto se aplica especialmente a los emoticonos o emojis, puesto que las expresiones faciales son clave para que se transmitan sus emociones. Usamos emoticonos para expresar nuestro estado de ánimo o de salud, nuestras intenciones y reacciones. Esto hace necesario que las emociones se presenten lo más claramente posible para que sean transmitidas al receptor. Para una mejor comunicación, es importante reflejar con ellos el estado de ánimo adecuado, incluso exagerándolo.
1. ¿Qué son las emociones?
A través de las emociones comunicamos a los demás cómo nos encontramos en un momento dado, nuestra personalidad, nuestra relación con los demás, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Las emociones se expresan en varias formas:
- En los sentimientos que experimentamos.
- En nuestro comportamiento (expresiones faciales, gestos, posturas o movimientos corporales).
- En reacciones físicas (ritmo cardíaco acelerado, sudoración, tensión muscular, dolor…).
- En procesos cognitivos (por ejemplo, la sensación de que algo malo va a ocurrir).

Los neurocientíficos suelen distinguir entre dos tipos de emociones: las que son resultado de pensamientos abstractos y las que son innatas y genéticamente predeterminadas por la evolución. Los sentimientos, en cambio, son la parte subjetiva de las emociones. Surgen de la evaluación de lo que sucede.

Para categorizar los numerosos tipos de emociones, la rueda de colores es una útil comparación (
el círculo cromático de Itten). Así como puedes mezclar, expandir y obtener todos los demás colores a partir de los colores primarios, puedes hacer lo mismo con las emociones. Las expresiones faciales pueden dividirse en seis expresiones básicas.
Estas son las emociones primarias:

Alegría, miedo, sorpresa, ira, tristeza o desesperación y repulsión.
Combinándolas y mezclándolas, se puede desarrollar un número casi infinito de emociones diferentes. Estos son algunos ejemplos de sentimientos y estados emocionales combinados: asombro, enloquecimiento, odio, disgusto, lágrimas de alegría, desesperanza, nostalgia, asombro y amargura.

También es posible mezclar más de dos emociones:
Miedo + ira + tristeza = celos.

Quienes sienten celos tienen miedo de que algo le pueda pasar a alguien a quien aman. Al mismo tiempo, sienten ira y quieren proteger a esa persona. Además, les entristece la idea de perder a alguien.
Ventajas de las expresiones faciales: Expresiones auténticas y falsas

Como humanos, somos capaces de fingir emociones. Al reír o sonreír, por ejemplo, los ojos son de particular importancia. Una risa falsa indica inseguridad o arrogancia. Una prueba fidedigna de una sonrisa genuina es que los pliegues en las comisuras de los ojos bajen cuando alguien se ríe. Estos se encuentran entre la ceja y el párpado. En las risas o sonrisas fingidas solo se mueve la boca.
Una expresión facial puede tener diferentes significados según el contexto. Una expresión de sorpresa puede tener un significado tanto positivo como negativo.
2. ¿Cómo se expresan las emociones en el rostro?
Hay muchos músculos faciales involucrados en la expresión de las emociones. Nuestras expresiones faciales están formadas por interacciones extremadamente complejas de estos músculos. Se pueden controlar consciente y subconscientemente. Aquí presento algunos de esos músculos y la función de cada uno (en rojo) de forma simplificada.
3. Emociones básicas
Antes de entrar en la necesaria abstracción y simplificación de las emociones, veamos primero representaciones realistas de las emociones primarias del rostro humano, ya que ayuda a comprender la anatomía básica de la cabeza y la cara.

Esta imagen no muestra ninguna expresión. Todos los músculos están relajados. Solo los músculos de los párpados que mantienen los ojos abiertos están activados.

En el caso de la
alegría, encontramos ya bastantes diferencias en los músculos activos y los grupos de músculos. Las comisuras de la boca se elevan y la boca se estira. Aparecen arrugas junto a las fosas nasales, los ojos y las comisuras de la boca. La piel de las mejillas se comprime al reír y sonreír.

En el caso de una expresión de
sorpresa, la boca suele estar relajada. Puede estar abierta o cerrada. Los ojos, por su parte, están bien abiertos y las cejas levantadas.

El
miedo se caracteriza por cejas levantadas desplazadas hacia el centro. Las comisuras de la boca están más abiertas hacia los lados. Los ojos están muy abiertos y con las pupilas dilatadas.

En el caso de la
ira, las cejas están en una posición más baja y se contraen. Esto crea fuertes arrugas verticales entre ellas. Los ojos están entrecerrados o muy abiertos. Los labios están tensos, presionándose uno contra otro. Las comisuras de la boca están más abiertas hacia los lados. El labio superior se puede tirar hacia arriba, como sucede en los perros cuando gruñen.

Una nariz arrugada es una característica importante tanto de la
repulsión como de la
repugnancia. La nariz parece más ancha y la punta se proyecta ligeramente hacia arriba. Las fosas nasales, también proyectadas hacia arriba, pueden ensancharse. Aparecen arrugas junto a las fosas nasales. El labio superior puede estar completamente levantado o solo por un lado. Las comisuras de la boca apuntan hacia abajo. Los ojos parecen empequeñecerse y se contraen, lo que crea arrugas entre ellos. Las cejas permanecen horizontales, casi en línea recta.

En el caso de la
tristeza y la
desesperación, las cejas se mueven juntas elevándose hacia el centro. La parte interior está ligeramente inclinada hacia arriba. La parte superior de los párpados también está ligeramente elevada. La boca está relativamente relajada. Sin embargo, dependiendo de la intensidad de la emoción, también puede estar completamente abierta. Las comisuras de la boca apuntan hacia abajo. A menudo aparece un ligero pliegue bajo el labio inferior. La desesperación también puede manifestarse por un labio inferior que sobresale. La mirada se dirige al suelo.
Al dibujar emoticonos, hay muy poco espacio para los detalles debido al reducido tamaño. Por lo tanto, no es un formato adecuado para representaciones realistas de las emociones. Lo apropiado es reducir las emociones a sus características esenciales y luego enfatizarlas.
4. Cómo simplificar las expresiones
En contraste con el realismo, donde la representación es natural y rica en detalles, aquí nos basaremos en gran medida en la simplificación de las características clave. Estas características clave son: las cejas, la boca y la forma de los ojos. En este tipo de diseños, es importante transmitir lo esencial. La mayoría de los estilos de cómic y dibujos animados se basan en estos principios y son los más adecuados para los emoticonos. Para expresar una emoción, a menudo son suficientes algunos trazos y ciertos elementos decisivos. ¡Los ángulos de las cejas y la forma de la boca juegan el papel más importante!

I) Nivel más bajo de simplificación
II) Máximo nivel de simplificación
5. Cómo exagerar las expresiones

Una vez simplificadas, las expresiones son más fáciles de exagerar para darles un impacto extra. Para ello, hay que tomar las características clave y desarrollarlas. También ayuda ir más allá en la dirección original del movimiento de una expresión. Cuanto más intenso sea el estado mental, más puede distorsionarse la expresión. El tamaño y la posición de las características clave, así como la adición y exageración de elementos típicos de la emoción (por ejemplo, lágrimas en caso de desesperación) sirven para exagerar una emoción.
Comparación de emociones realistas con expresiones simplificadas y exageradas.

Un índice de emociones ilustrado es útil para experimentar con la exageración y proporciona una base para innumerables variaciones y creaciones.

Encontrarás innumerables posibilidades para dar vida a tus personajes si tratas de imaginar diferentes escenarios, factores externos (ambiente, temperatura, etc.) e internos (emociones, pensamientos, etc.), así como intenciones y otros aspectos.